AUDIENCIA DE SU MAJESTAD EL REY AL CONSEJO DE LA DIPUTACIÓN DE LA GRANDEZA DE ESPAÑA Y TÍTULOS DEL REINO

Su Majestad el Rey junto con los miembros del Consejo de la Diputación de la Grandeza de España y Títulos del Reino © Casa de S.M. el Rey

Su Majestad el Rey ha recibido en el Palacio de La Zarzuela al Consejo de la Diputación de la Grandeza de España y Títulos del Reino, encabezado por su decana, Cristina de Ulloa y Solís-Beaumont, duquesa de Arcos, quien ha explicado a Don Felipe las actividades desarrolladas por la institución durante el último año. El secretario de la Diputación y el tesorero, Enrique Lasso de la Vega, conde de Casa Galindo, y Borja de Arteaga, marqués de Vívola, han dado cuenta al Rey del transcurso de la Asamblea General celebrada el pasado mes de marzo y de los aspectos más relevantes de las cuentas anuales.

Durante el presente año la Diputación de la Grandeza y la Fundación Cultural de la Nobleza Española han centrado todos sus esfuerzos en el proyecto de conmemoración del décimo aniversario de la proclamación del Rey por las Cortes Generales, cuya principal actividad es la exposición audiovisual y fotográfica que, bajo el título de “Felipe VI: Una década de la historia de la Corona de España”, ha recorrido ya nueve ciudades españolas. La muestra aún se encuentra en fase de ejecución y está previsto que viaje a otras capitales de España durante los próximos meses.

Tanto la Diputación de la Grandeza como la Fundación Cultural de la Nobleza Española han dedicado la mayor parte de sus recursos humanos y económicos en este proyecto conmemorativo de la primera década de Don Felipe como Rey, así como a ejecutar y mejorar el desempeño de las funciones que ambas instituciones tienen encomendadas. Asimismo, la duquesa de Arcos ha comunicado a Su Majestad el Rey que en este ejercicio se retomarán algunos proyectos, como la concesión de becas o premios para la investigación en el ámbito jurídico y la firma de acuerdos con diversos organismos para la protección del patrimonio histórico y cultural español.

Su Majestad el Rey y la duquesa de Arcos, decana de la Diputación de la Grandeza de España y Títulos del Reino © Casa de S.M. el Rey

A la audiencia han asistido todos los miembros del Consejo: la decana, María Cristina de Ulloa y Solís-Beaumont, duquesa de Arcos; el secretario, Enrique Lasso de la Vega y Valdenebro, conde de Casa Galindo; el tesorero, Borja de Arteaga y Fierro, marqués de Vívola; así como los diputados consejeros: María Pérez de Herrasti y Urquji, marquesa de Albayda; Fernando Fitz-James Stuart y Solís, duque de Huéscar; Leoncio Alonso González de Gregorio y Álvarez de Toledo, duque de Medina Sidonia; José Sainz y Armada, duque de Rivas; José María Sanz-Magallón y Rezusta, marqués de San Adrián; Hugo O’Donnell y Duque de Estrada, duque de Tetuán; Catalina Luca de Tena y García-Conde, marquesa del Valle de Tena; Jorge de Camps y Galobart, barón de Algerri; Fadrique Álvarez de Toledo y Argüelles, vizconde de la Armería; Borja Montesino-Espartero Velasco, vizconde de Banderas; Juan Pedro de Domecq y Morenés, marqués de Grigny; Rafael Benjumea Benjumea, conde de Peñón de la Vega; Javier Benjumea Llorente, marqués de Puebla de Cazalla; y Rafael Atienza Medina, marqués de Salvatierra.

El Consejo de la Diputación Permanente de la Grandeza de España y Títulos del Reino tiene atribuida la representación y dirección de la Grandeza de España y de los Títulos del Reino y le corresponde, además, la propuesta de cuanto se estime mejor al servicio de España, del Rey y de los Grandes y Títulos del Reino.

La Diputación de la Grandeza de España está expresamente facultada para el ejercicio de las funciones establecidas en la legislación vigente en materia de títulos nobiliarios en tanto que órgano informante del Ministerio de Justicia en los expedientes administrativos relativos a sucesiones, rehabilitaciones y autorizaciones de uso en España de títulos extranjeros, de conformidad con lo establecido en los artículos once y catorce de sus Estatutos.

A la Diputación de la Grandeza y Títulos del Reino le corresponde también la organización y cuidado del archivo, la biblioteca y la publicación de la relación de la Grandeza y de los Títulos del Reino de España. Así como el mantenimiento de las relaciones institucionales existentes por mor de las funciones que la Diputación tiene encomendadas legalmente, como es el caso del Consejo de Estado o el Ministerio de Justicia; o por la existencia de instrumentos específicos de colaboración con otras instituciones de carácter público o privado en virtud de los convenios suscritos.​​​

INAUGURACIÓN EN MÁLAGA DE LA EXPOSICIÓN “FELIPE VI. UNA DÉCADA DE LA HISTORIA DE LA CORONA DE ESPAÑA”

La concejala de Educación y Fomento del Empleo, la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico, la decana de la Diputación de la Grandeza, el alcalde de Málaga, la viceconsejera de Cultura y Deporte, la directora del Museo de Málaga y la responsable de Artes Plásticas de la Fundación Unicaja © Ayuntamiento de Málaga

El Museo de Málaga acoge la exposición “Felipe VI. Una década de la historia de la Corona de España”, que permanecerá abierta al público hasta el 4 de mayo. La organización de la muestra ha corrido a cargo de la Diputación de la Grandeza y la Fundación Cultural de la Nobleza Española, quienes han contado con el patrocinio de Telefónica y la colaboración de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Málaga y la Fundación Unicaja.

En el acto de inauguración han estado presentes la viceconsejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Macarena O’Neill; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la responsable de Artes Plásticas de la Fundación Unicaja, Emilia Garrido; y la decana de la Diputación de la Grandeza y presidenta de la Fundación Cultural de la Nobleza Española, María Cristina de Ulloa y Solís-Beaumont, duquesa de Arcos.

La viceconsejera de Cultura y Deporte ha hecho hincapié durante su intervención en el hecho de que las más de veinte fotografías que componen la muestra, así como el vídeo que las acompaña, reflejan cómo la Corona “está indisolublemente unida a nuestra democracia” y “profundamente comprometida con la sociedad dentro y fuera del país”, además de ser testimonio de “la sólida proyección de futuro de nuestra Monarquía”.

Acto seguido, la decana de la Diputación de la Grandeza ha tomado la palabra para destacar “la magnífica labor llevada a cabo por Sus Majestades los Reyes al servicio de España y los españoles”. La duquesa de Arcos también ha querido referirse a la sede que acoge la muestra, el antiguo Palacio de la Aduana y actual Museo de Málaga, que ha definido como “un claro ejemplo de cómo en esta vanguardista y antiquísima ciudad se acoplan a la perfección la modernidad y la tradición”.

Por su parte, la responsable de Artes Plásticas de la Fundación Unicaja ha subrayado que esta exposición “nos permite recorrer el primer decenio de Reinado de Felipe VI y su sacrificio y trabajo por España”. Para finalizar, el alcalde de Málaga ha hecho hincapié en el “compromiso y entrega de Felipe VI” con la Constitución y la democracia.

El comisariado de la exposición ha corrido a cargo de Publio López-Mondéjar, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y de Enrique Moradiellos, académico de la Historia, mientras que de la museografía se ha encargado el arquitecto malagueño Francisco Bocanegra.

Entre los invitados al acto también se encontraban el Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Granada, Gonzalo Martínez-Carrasco y de Santiago; el responsable de Telefónica para Andalucía Oriental y Melilla, Leopoldo Sánchez Rodríguez; el director de Relaciones Institucionales para Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla de Telefónica, Miguel Rafael Álvarez Guarnido; el coronel Juan Antonio Canalejo Echeverría en representación del Ejército de Tierra; la directora del Museo de Málaga, María Morente del Monte; la directora del Archivo Histórico Provincial, María Esther Acuña Muñoz; la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Málaga, Mariana Pineda Carbó; la concejala de Educación y Fomento del Empleo del Ayuntamiento de Málaga, María de la Paz Flores Delgado; y la presidenta del Ateneo de Málaga, María Victoria Abón Cabrera.

INAUGURACIÓN EN CÁCERES DE LA EXPOSICIÓN “FELIPE VI. UNA DÉCADA DE LA HISTORIA DE LA CORONA DE ESPAÑA”

El marqués de San Adrián, la duquesa de Arcos, Rafael Mateos Pizarro, el conde de Peñón de la Vega, Victoria Bazaga Gazapo y Enrique Moradiellos © Junta de Extremadura

Cáceres acogerá hasta el próximo 20 de abril la exposición “Felipe VI. Una década de la historia de la Corona de España”, instalada en el Palacio Toledo-Moctezuma, actual sede del Archivo Histórico Provincial. La llegada de la muestra a la ciudad extremeña ha sido posible gracias a la colaboración entre la Diputación de la Grandeza y la Fundación Cultural de la Nobleza Española -promotores de la iniciativa- y la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento, así como a patrocinio de Telefónica.

A la inauguración han asistido la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga Gazapo; el alcalde de Cáceres, Rafael Mateos Pizarro; la decana de la Diputación de la Grandeza y presidenta de la Fundación Cultural de la Nobleza Española, María Cristina de Ulloa y Solís-Beaumont, duquesa de Arcos; el director de Telefónica en Extremadura, Manuel Velardo Pacheco; la directora de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, María del Mar Lozano Bartolozzi; el secretario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Extremadura, Sixto Sánchez-Lauro Pérez; Aurora Vicente Jiménez, comandante jefe de Personal y Apoyo de la Comandancia de la Guardia Civil de Cáceres; el secretario de la Fundación Cultural de la Nobleza Española y coordinador general del proyecto expositivo, José María Sanz-Magallón y Rezusta, marqués de San Adrián; y el consejero de la Diputación de la Grandeza y coordinador de esta itinerancia, Rafael Benjumea Benjumea, conde de Peñón de la Vega.

Durante el acto de presentación de la muestra, Victoria Bazaga ha destacado la estrecha relación que une a Extremadura con Don Felipe, que en el último año ha visitado en dos ocasiones la citada comunidad autónoma. El alcalde de Cáceres, por su parte, ha incidido en el carácter divulgativo de la iniciativa, que pretende acercar a la ciudadanía la labor diaria que realiza la Familia Real. Enrique Moradiellos, catedrático de la Universidad de Extremadura y uno de los comisarios de la exposición, ha definido la muestra como “un retrato de los últimos diez años de la vida de España a través de la acción institucional de la Corona”, detrás de la cual “hay una familia, hay personas”. Por su parte, la duquesa de Arcos ha hecho hincapié en la relevancia histórica del edificio que acoge la muestra, el cual representa un símbolo del “mestizaje que constituye un rasgo distintivo de la presencia española en el Nuevo Mundo”. También se ha referido en su intervención a cómo las imágenes seleccionadas para la exposición son un reflejo de la “la magnífica labor llevada a cabo por Sus Majestades los Reyes al servicio de España y de los españoles”.

Además de por el anteriormente citado Enrique Moradiellos, la muestra ha sido comisariada por Publio López-Mondéjar, miembro de la Real Academias de Bellas Artes de San Fernando. La museografía ha corrido a cargo del arquitecto Francisco Bocanegra.

Cáceres es la séptima capital española que acoge la exposición “Felipe VI. Una década de la historia de la Corona de España”. Sin embargo, no será la última, puesto que a lo largo del presente año tendrán lugar media docena de nuevas inauguraciones en distintos puntos de la geografía española, estando previsto que sea Málaga la próxima de ellas a finales del mes de marzo.

CICLO DE CONFERENCIAS EN SEVILLA: ‘LA CORONA Y EL NUEVO MUNDO’

Ramón María Serrera, coordinador del ciclo; la duquesa de Arcos, presidenta de la Fundación Cultural de la Nobleza Española; y Marcelo Maestre León, fiscal de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla © Real Maestranza de Caballería de Sevilla

La sede de la Real Maestranza de Caballería ha acogido el ciclo de conferencias titulado ‘La Corona y el Nuevo Mundo’, una iniciativa conjunta de la corporación sevillana y la Fundación Cultural de la Nobleza Española. Coordinado por Ramón María Serrera Contreras, catedrático emérito de Historia de América de la Universidad de Sevilla, el objetivo de esta actividad ha sido abordar “sin ocultar los aspectos más controvertidos, los impresionantes logros conseguidos por los españoles en suelo americano”, especialmente “los avances urbanísticos, artísticos, docentes, lingüísticos, misionales o científicos que la Corona impulsó en el Nuevo Mundo”, refutando con ello las “opiniones poco fundadas en la verdad histórica” que desde ciertos ámbitos siguen difundiéndose.

La primera de las tres conferencias que han constituido el ciclo corrió a cargo del coordinador del mismo, el citado Ramón María Serrera. Bajo el título ‘España, el descubrimiento de América y la primera vuelta al mundo (1492-1522)’, el profesor Serrera estructuró su intervención en torno a los avances relacionados con la navegación que supuso la llegada a tierras americanas de Cristóbal Colón, “el más importante descubridor de la historia de la Humanidad”.

El catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla Juan José Iglesias Rodríguez fue el encargado de pronunciar la segunda de las conferencias, titulada ‘Las bulas pontificias de 1493: líneas de demarcación y deber de evangelización’. A lo largo de su intervención el catedrático de la Universidad de Sevilla abordó las tensiones entre las coronas de España y Portugal tras el descubrimiento de América en 1492, destacando cómo ambas naciones buscaron legitimación papal para sus territorios. También se discutieron los debates éticos que surgieron sobre la conquista y la evangelización en España, siendo ésta “la única potencia que se planteó de manera interna cuestiones éticas relacionadas con la conquista del Nuevo Mundo”.

Jaime García Bernal, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla impartió la tercera y última de las conferencias, ‘La defensa del mundo indígena (1511-1800)’. En ella ilustró cómo el contacto entre los pueblos de uno y otro lado del Atlántico provocó “miedos por ambas partes, sorpresa, estupor y curiosidad”. La llegada a América generó una profunda reflexión en España sobre la naturaleza de los indígenas, surgiendo así numerosas voces en defensa de sus derechos y denunciando los abusos cometidos contra ellos. Este interés en proteger a los indios fue promovido por la propia Corona, que “siempre trató de amortiguar todos los abusos que se producían contra los indígenas”.

Desde que en 2012 tuviera lugar el primero de estos ciclos de conferencias organizados entre la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la Fundación Cultural de la Nobleza Española, ya son diez las ediciones que se han celebrado, lo que demuestra la positiva acogida entre el público de esta actividad.

INAUGURACIÓN EN CIUDAD REAL DE LA EXPOSICIÓN “FELIPE VI. UNA DÉCADA DE LA HISTORIA DE LA CORONA DE ESPAÑA”

La decana de la Diputación de la Grandeza, el alcalde de Ciudad Real, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, el presidente del Real Consejo de las Órdenes Militares, el presidente de Castilla-La Mancha y el presidente de Globalcaja © Diputación de Ciudad Real

En el palacio de la Diputación Provincial de Ciudad Real se ha inaugurado la exposición “Felipe VI. Una década de la historia de la Corona de España”. La muestra es una iniciativa de la Diputación de la Grandeza y de la Fundación Cultural de la Nobleza Española que, junto con el patrocinio de Telefónica, ha contado con la colaboración de la Diputación de Ciudad Real, del Ayuntamiento de la ciudad manchega, de Globalcaja y del Real Consejo de las Órdenes Militares.

Al acto han asistido el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde; el alcalde, Francisco Cañizares Jiménez; el presidente del Real Consejo de las Órdenes Militares, S.A.R. Don Pedro de Borbón-Dos Sicilias; el presidente de Globalcaja, Mariano León Egido; la decana de la Diputación de la Grandeza y presidenta de la Fundación Cultural de la Nobleza Española, María Cristina de Ulloa y Solís-Beaumont, duquesa de Arcos; y el secretario de la Fundación Cultural de la Nobleza Española y coordinador del proyecto, José María Sanz-Magallón y Rezusta, marqués de San Adrián.

En su discurso, la duquesa de Arcos ha recalcado cómo Ciudad Real siempre se ha “destacado por su lealtad” y por ello ha sido “premiada por la Corona a lo largo de los siglos y recientemente por la Monarquía constitucional”. En referencia a la exposición, la decana de la Diputación de la Grandeza ha manifestado que el principal objetivo de ésta es poner de relieve “la magnífica labor de Sus Majestades en este primer decenio del Reinado”.

La duquesa de Arcos en un momento de su discurso © Diputación de Ciudad Real

Por su parte, el presidente del Real Consejo de las Órdenes Militares ha comenzado su intervención haciendo hincapié en los estrechos vínculos que unen a la Corona con Ciudad Real, que siempre “se ha mostrado fiel a su esencia, que viene de un glorioso pasado”. En cuanto al objeto de la exposición, ha afirmado que esta década de Reinado de Don Felipe ha estado marcada “por su dedicación y servicio a todos los españoles al frente de una Monarquía que simboliza unidad y permanencia”. Asimismo, ha destacado cómo el lema “servicio, compromiso y deber”, escogido para la conmemoración de estos primeros diez años de Felipe VI en el trono, “es lo que define especialmente a nuestra Monarquía”. Don Pedro de Borbón-Dos Sicilias también ha tenido palabras para la Princesa de Asturias, una figura que “asegura la continuidad de los valores de nuestra Monarquía, adaptándose a los tiempos y a las necesidades de nuestra sociedad”.

El alcalde de Ciudad Real ha reivindicado la importancia de “poner en valor el reinado de Felipe VI”, pues estos diez años representan el “orgullo sincero y real de un pueblo a su Rey”. Se ha referido a la Corona como “una institución básica para la convivencia de los españoles”, que gracias a su buen hacer “se ha consolidado de una manera extraordinaria en el corazón y en la mente de todos” y que, en consecuencia, “goza de una extraordinaria salud”. El regidor ha mostrado su deseo de que visiten la exposición tanto adultos como jóvenes para que puedan “ser partícipes de una historia extraordinaria como es la del Rey Felipe VI en nuestro país”.

En el mismo sentido, el presidente de la Diputación de Ciudad Real se ha referido a la Corona como “un pilar fundamental de nuestra identidad colectiva” caracterizado por su “compromiso incuestionable con los valores constitucionales, la defensa de la democracia y la convivencia entre los españoles”. En la misma línea, Miguel Ángel Valverde ha destacado cómo en estos diez años Don Felipe se ha distinguido por su “compromiso incuestionable con los valores constitucionales, la defensa de la democracia y la convivencia entre los españoles”.

El marqués de San Adrián junto con el presidente de Castilla-La Mancha recorriendo la exposición © Ayuntamiento de Ciudad Real

Por último, Emiliano García-Page ha recalcado la “certidumbre, templanza y seriedad” que Felipe VI aporta a nuestro país, dado que “es la institución más cierta de todas las que existen hoy en España”. Del mismo modo, ha elogiado cómo Su Majestad el Rey siempre “está donde tiene que estar”, consiguiendo así que su labor sea “más necesaria que nunca”. En su discurso, el presidente castellanomanchego no ha querido dejar de recordar la figura de Juan Carlos I, puesto que tanto él como con Don Felipe “han resultado claves en los momentos en que se necesitaba que alguien lo fuera en España”, lo cual ha proporcionado “los mejores 50 años de nuestra historia”.

En el patio de la histórica sede de la Diputación, construida a finales del siglo XIX, han quedado expuestas las veintitrés fotografías y el vídeo que componen la muestra. El comisariado de la exposición ha corrido a cargo de Publio López-Mondéjar, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y de Enrique Moradiellos, académico de la Historia, mientras que de la museografía se ha encargado el arquitecto Francisco Bocanegra.

Con esta última inauguración, ya son seis las capitales españolas que han acogido la muestra dedicada a celebrar los diez años de reinado de Felipe VI. Se espera que a lo largo del año la exposición llegue a más de doce localizaciones de toda España, estando previsto que la siguiente inauguración tenga lugar en Cáceres el próximo mes de marzo.

INAUGURACIÓN EN ZARAGOZA DE LA EXPOSICIÓN “FELIPE VI. UNA DÉCADA DE LA HISTORIA DE LA CORONA DE ESPAÑA”

El presidente del Gobierno de Aragón flanqueado por S.A.R. Don Pedro de Borbón-Dos Sicilias, el Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza y la duquesa de Arcos, decana de la Diputación de la Grandeza y presidenta de la Fundación Cultural de la Nobleza Española © Gobierno de Aragón

La capital aragonesa ha dado la bienvenida a la muestra “Felipe VI. Una década de la historia de la Corona de España”. La exposición es una iniciativa conjunta de la Diputación de la Grandeza y de la Fundación Cultural de la Nobleza Española en coordinación con la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de la ciudad, a lo que se suma el patrocinio de Telefónica. Situada en el Palacio de Donlope, sede de la Real Maestranza, podrá visitarse hasta el próximo 2 de marzo.

La inauguración ha estado presidida por el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón; la alcaldesa de la capital aragonesa, Natalia Chueca; el Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Zaragoza, Luis Navarro y Elola; la decana de la Diputación de la Grandeza y presidenta de la Fundación Cultural de la Nobleza Española, María Cristina de Ulloa y Solís-Beaumont, duquesa de Arcos; y el secretario de la Fundación Cultural de la Nobleza Española y coordinador general del proyecto de conmemoración, José María Sanz-Magallón y Rezusta, marqués de San Adrián. Entre los asistentes también se encontraban S.A.R. Don Pedro de Borbón-Dos Sicilias, presidente del Real Consejo de las Órdenes Militares; Camilo Villarino, jefe de la Casa de Su Majestad el Rey; Enrique Lasso de la Vega y Valdenebro, conde de Casa Galindo y secretario de la Diputación de la Grandeza, además de coordinador de la muestra en la capital aragonesa; Luis Alonso y Stuyck, barón de Almiserat y Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Valencia; Jaime Travesedo y Juliá, conde de Paredes de Nava y presidente del Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid; Concepción Gimeno Gracia, Justicia de Aragón; el general Prudencio Horche Moreno, director de la Academia General Militar de Zaragoza; y Fernando Beltrán Blázquez, delegado del Gobierno en Aragón.

Jorge Azcón ha manifestado en su discurso la “lealtad” de Aragón a la Monarquía, elogiando el carácter “capaz, actual, de dimensión internacional, sensible a las necesidades y exigencias de una sociedad cambiante” de la Corona, así como la “capacidad de trabajo digna de elogio” que ésta demuestra diariamente en el desarrollo de sus funciones. El presidente del Ejecutivo aragonés también ha encomiado la labor que los Reyes, “en un acto de servicio a España y en un ejercicio natural de paternidad devota”, han llevado a cabo en la educación de la Princesa de Asturias, haciendo de ella “una heredera al Trono preparada y comprometida con la defensa de la Constitución y con el desarrollo de nuestro país”.

Por último, la decana de la Diputación de la Grandeza ha querido recalcar la estrecha vinculación entre la Corona y la capital aragonesa, que “siempre se ha destacado por su lealtad”. También ha resaltado “la magnífica labor llevada a cabo por Sus Majestades los Reyes al servicio de España y de los españoles” que esta exposición pretende difundir. Por último, ha agradecido al presidente del Gobierno de Aragón y a la alcaldesa de Zaragoza “su inestimable colaboración”, al igual que al Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Zaragoza y a los miembros de la citada corporación “su ejemplar y generosa contribución”.

La duquesa de Arcos durante su discurso © Gobierno de Aragón

Con Zaragoza, ya son cinco las capitales españolas que han acogido la muestra para conmemorar la primera década de reinado de Felipe VI. En el caso de la ciudad maña, además, la exposición presenta una novedad respecto a las itinerancias anteriores: una fotografía de Su Alteza Real la Princesa de Asturias ante la imagen de la Virgen del Pilar tomada durante la ofrenda que los alumnos de la Academia General Militar realizaron en la Basílica del Pilar el 12 de octubre de 2023. De esta forma, son veinticuatro las imágenes que, junto con un documental, componen la muestra instalada en la sede de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza.

A la capital del Ebro se sumará el próximo 27 de enero Ciudad Real como próxima sede de la muestra “Felipe VI. Una década de la historia de la Corona de España”. Posteriormente la exposición se instalará en Cáceres, Valencia y La Coruña, entre otras.

INAUGURACIÓN EN SEVILLA DE LA EXPOSICIÓN “FELIPE VI. UNA DÉCADA DE LA HISTORIA DE LA CORONA DE ESPAÑA”

Vista de los asistentes a la inauguración, entre ellos el conde de Casa Galindo, el alcaide del Real Alcázar, la decana de la Diputación de la Grandeza, el alcalde de Sevilla, el teniente de hermano mayor de la Real Maestranza y el marqués de San Adrián © ABC/Raúl Doblado

El Real Alcázar de Sevilla acoge la exposición “Felipe VI. Una década de la historia de la Corona de España”, organizada por la Diputación de la Grandeza y la Fundación Cultural de la Nobleza Española en colaboración con el Ayuntamiento de la capital hispalense, la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y el Patronato del Real Alcázar. Asimismo, la muestra ha contado con el patrocinio de Telefónica, quien también se ha encargado de la puesta en marcha de la página web dedicada al proyecto.

El acto de inauguración estuvo presidido por el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz; el teniente de hermano mayor de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Santiago de León y Domecq; y la decana de la Diputación de la Grandeza, Cristina de Ulloa y Solís-Beaumont, duquesa de Arcos. También asistieron, entre otros, Andrés Luque Teruel, alcaide del Real Alcázar; el teniente general Carlos Melero y Claudio, jefe de la Fuerza Terrestre en Sevilla; Enrique Lasso de la Vega y Valdenebro, conde de Casa Galindo y quien, en su doble condición de diputado segundo de la Junta de Gobierno de la Real Maestranza y secretario de la Diputación de la Grandeza, ha coordinado la organización de la muestra en Sevilla; y José María Sanz-Magallón y Rezusta, marqués de San Adrián y secretario de la Fundación Cultural de la Nobleza Española, además de coordinador general de la exposición.

En su discurso, la duquesa de Arcos destacó los estrechos vínculos que “desde tiempo inmemorial” unen a la Corona con Sevilla, como demuestran las frecuentes visitas que tanto Su Majestad el Rey Don Juan Carlos como Su Majestad el Rey Don Felipe han realizado a la ciudad, a la cual siempre “han dedicado palabras de afecto y reconocimiento”. Del mismo modo, recalcó la idoneidad de la sede escogida para la exposición, puesto que “el Real Alcázar es la casa de Su Majestad”, así como la “relevante labor benéfico-social y cultural” que la Real Maestranza realiza, siempre “al servicio de la Corona” y “de la sociedad sevillana”.

Por su parte, el teniente de hermano mayor de la Real Maestranza subrayó cómo la muestra es un fiel reflejo de la “gran e intensa labor” desarrollada por Sus Majestades los Reyes a lo largo de estos diez años, así como del profundo compromiso de la Corona “con España y la sociedad”, prestando de esta forma “un servicio fundamental a nuestra Nación”. A modo de conclusión, reiteró el “alto honor” que para la corporación supone el “contribuir al desarrollo de esta exposición”.

El alcalde de Sevilla quiso resaltar en sus palabras cómo el Rey “se ha distinguido por su capacidad para comprender las expectativas de los ciudadanos” y conectar “con sus sentimientos, empatizando con el sentir del pueblo español”. En este sentido, se refirió a la catástrofe que recientemente ha asolado Valencia, la cual ha hecho patente “la grandeza humana y moral de nuestros Reyes”. Asimismo, destacó cómo la figura de Felipe VI supone “la mejor garantía para el correcto funcionamiento de la democracia que entre todos nos dimos en 1978”. No se olvidó tampoco de la Princesa de Asturias, de quien se mostró seguro de que “se convertirá en la mejor Reina posible para nuestro país”, puesto que “ya en su incipiente vida pública como heredera al trono lo ha demostrado”.

La muestra, formada por 23 fotografías y un vídeo en el que se presentan algunos de los momentos más destacados de los diez años de reinado de Su Majestad, se ubica en la denominada Sala del Apeadero y podrá visitarse hasta el 12 de enero de 2025.

La capital andaluza es la cuarta ciudad española en la que se instala la exposición dedicada a conmemorar la primera década de Felipe VI como Rey. Sevilla se suma así a Madrid, Granada y Soria en la conmemoración de los diez años de reinado de Don Felipe. A ellas se unirá Zaragoza el próximo 15 de enero, fecha en la que la muestra abrirá sus puertas en la sede de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza. A la capital aragonesa le seguirán Valencia, Ciudad Real y La Coruña, entre otras, pues está previsto que la exposición se inaugure en más de diez localizaciones repartidas por toda la geografía española.

LA REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE SEVILLA, EL AYUNTAMIENTO, EL PATRONATO DEL REAL ALCÁZAR Y LA DIPUTACIÓN DE LA GRANDEZA FIRMAN UN CONVENIO DE COLABORACIÓN

De izquierda a derecha: Andrés Luque Teruel, alcaide del Real Alcázar; José Luis Sanz, alcalde de Sevilla; Santiago de León y Domecq, teniente de hermano mayor de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla; y Cristina de Ulloa y Solís-Beaumont, duquesa de Arcos y decana de la Diputación de la Grandeza de España © Real Maestranza de Caballería de Sevilla

La sede de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla ha servido de escenario para la firma de un convenio de colaboración entre la citada institución, el Ayuntamiento de la capital hispalense, el Patronato del Real Alcázar, la Diputación de la Grandeza y la Fundación Cultural de la Nobleza Española de cara a la inauguración el próximo 18 de noviembre de la exposición “Felipe VI: Una década de la historia de la Corona de España”. La muestra se instalará en el Real Alcázar, concretamente en la denominada Sala del Apeadero, y podrá visitarse hasta el 12 de enero de 2025.

Al igual que en el Palacio Real de Madrid, los visitantes podrán contemplar las más de veinte fotografías -de entre más de 4.000 imágenes- seleccionadas por Publio López Mondéjar -de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando-, comisario de la exposición junto con Enrique Moradiellos -miembro de la Real Academia de la Historia-. A ello se sumará también un vídeo elaborado por Telefónica con material de archivo procedente de Radio Televisión Española y de la propia Casa de S.M. el Rey en el que se muestran algunos de los momentos más destacados de los diez años de reinado de Felipe VI. Asimismo, no se descarta incorporar alguna otra instantánea a las veintitrés ya escogidas o la organización de actividades relacionadas con el objeto de la muestra.

En la firma del convenio han estado presentes Santiago de León y Domecq, teniente de hermano mayor de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla; José Luis Sanz, alcalde de la ciudad; Andrés Luque Teruel, alcaide del Real Alcázar; y Cristina de Ulloa y Solís-Beaumont, duquesa de Arcos y decana de la Diputación de la Grandeza de España.

Con la próxima inauguración en Sevilla, ya serán cuatro las ciudades que acojan simultáneamente la exposición dedicada a conmemorar los diez años de Don Felipe en el trono. No obstante, el proyecto de llevar la muestra por toda España no termina con su llegada a la capital andaluza, pues se prevén próximas aperturas en, entre otras localizaciones, Zaragoza, Valencia, Ciudad Real y La Coruña.

EL PALACIO REAL PRORROGA HASTA EL 2 DE MARZO DE 2025 LA EXPOSICIÓN “FELIPE VI. UNA DÉCADA DE LA HISTORIA DE LA CORONA DE ESPAÑA”

Vista de la Galería del Príncipe del Palacio Real, donde se ubican las veintitrés fotografías que componen la exposición © Patrimonio Nacional

La exposición “Felipe VI. Una década de la historia de la Corona de España” podrá visitarse en el Palacio Real de Madrid hasta el próximo 2 de marzo. Inaugurada por Sus Majestades los Reyes el pasado 20 de junio, en un principio estaba previsto que la muestra finalizase el domingo 20 de octubre, pero ante la gran acogida por parte del público Patrimonio Nacional ha decidido prorrogarla cinco meses más. Organizada por Patrimonio Nacional, la Diputación de la Grandeza y la Fundación Cultural de la Nobleza Española, y con el patrocinio de Telefónica, la exposición pone en valor la labor de Don Felipe durante su primera década como rey.

La muestra está comisariada por Enrique Moradiellos, académico de la Historia, y Publio López Mondéjar, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, e invita a un recorrido por los momentos más relevantes del reinado de Felipe VI. Lo hace a través de veintitrés fotografías de gran formato, situadas en la Galería del Príncipe, y un vídeo documental que se puede ver en el Salón de Alabarderos. El acceso a la misma es gratuito, pues está incluida en la entrada general.

En estos momentos, además de en el Palacio Real, una adaptación de la la exposición puede visitarse también en el Palacio de Carlos V de la Alhambra de Granada y otra en el antiguo convento de la Merced de Soria, sede de la Fundación Duques de Soria. Asimismo, en los próximos meses la muestra se inaugurará en otras diez ciudades más, entre ellas Sevilla, Zaragoza, Ciudad Real, Valencia y La Coruña.

EL REY VISITA EN SORIA LA EXPOSICIÓN “FELIPE VI. UNA DÉCADA DE LA HISTORIA DE LA CORONA DE ESPAÑA”

Su Majestad el Rey acompañado del conde de Casa Galindo, Secretario de la Diputación de la Grandeza; el Presidente de la Junta de Castilla y León; el Presidente de la Diputación de Soria; el conde de Peñón de la Vega, Presidente de la Fundación Duques de Soria; y el Alcalde de Soria © Casa de S.M. el Rey

Su Majestad el Rey ha visitado la exposición “Felipe VI. Una década de la historia de la Corona de España”, inaugurada hoy en Soria y organizada por la Diputación de la Grandeza y la Fundación Cultural de la Nobleza Española en colaboración con la Fundación Duques de Soria. Don Felipe ha viajado esta mañana a la ciudad castellana para presidir la ceremonia de entrega del “Premio Hispanismo Internacional Duques de Soria”, que se ha desarrollado en el Palacio de la Audiencia. Allí fue recibido por Su Alteza Real la Infanta Doña Margarita y Don Carlos Zurita, Duques de Soria y Presidentes de Honor de la Fundación. En esta primera edición, ha sido galardonado el proyecto “Nuevos espacios del español en Europa”, encabezado por el profesor Johannes Kabatek, catedrático de lingüística en la Universidad de Zúrich y miembro correspondiente de la Real Academia Española por Alemania. Asimismo, Su Majestad ha hecho entrega de la distinción como “Valedor del Hispanismo” al arquitecto británico sir David Chipperfield, Premio Pritzker 2023 y muy vinculado a España, especialmente a Galicia.

Una vez finalizado el acto, el Rey se trasladó hasta el Convento de la Merced, sede de la Fundación Duques de Soria, donde fue recibido por el Presidente de la Fundación, Rafael Benjumea Benjumea, conde de Peñón de la Vega y miembro del Consejo de la Grandeza de España; el Vicepresidente de la misma, Jaime Olmedo Ramos; el Presidente de la Diputación de Soria, Benito Serrano Mata; y la Decana de la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España y Títulos del Reino, Cristina de Ulloa y Solís-Beaumont, duquesa de Arcos. Durante su visita a la exposición, Don Felipe estuvo acompañado por el Presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; el Alcalde de Soria, Carlos Martínez Mínguez; el Delegado del Gobierno, Nicanor Jorge Sen Vélez; y una nutrida representación del Consejo de la Diputación de la Grandeza.

Su Majestad el Rey saludando al marqués de San Adrián, Secretario de la Fundación Cultural de la Nobleza Española y coordinador del proyecto. A su derecha, el conde de Casa Galindo, Secretario de la Diputación de la Grandeza; a su izquierda, el marqués de Vívola, Tesorero de la Diputación de la Grandeza, y el marqués de Puebla de Cazalla, miembro del Consejo de la Diputación © Casa de S.M. el Rey

Con su llegada a Soria -donde permanecerá abierta al público hasta finales del mes de octubre-, ya son tres las ciudades que han acogido la exposición “Felipe VI. Una década de la historia de la Corona de España” tras ser inaugurada por Sus Majestades los Reyes en el Palacio Real de Madrid el pasado 20 de junio. Desde el 18 de septiembre la muestra también puede visitarse en la Alhambra de Granada y en los próximos meses se prevén nuevas inauguraciones en diferentes puntos de la geografía española como Sevilla, Zaragoza, Valencia, Málaga, Badajoz y Ciudad Real.